Onda International: the waves of Arts and Culture
Visual

Amazonía Contemporánea

(Artishock Revista, 04/04/2025) – Hay exposiciones que nos empujan a interrogar nuestros marcos de pensamiento. Amazonía contemporánea. Colección Hochschild Correa – Perú, que se presenta en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid bajo la curaduría de Christian Bendayán y Luis Pérez-Oramas, es decididamente una de ellas. La selección de obras aquí reunidas, que se presentan por primera vez en España, no solo son representativas de la diversidad y riqueza del arte amazónico contemporáneo peruano —lo cual ya constituye un hito por sí mismo—, sino que ponen en crisis la forma en que las escenas artísticas dominantes han percibido, representado o directamente ignorado este campo estético, vital y político.

La exposición parte de un gesto tan sencillo como radical: (re)inscribir al arte amazónico dentro de una historia. Frente a la mirada exotizante que tiende a aislar estas producciones como expresiones periféricas, espontáneas o ahistóricas, Amazonía contemporánea revela genealogías, vínculos y transformaciones que dan cuenta de una escena en plena expansión, donde confluyen imaginarios ancestrales, memorias coloniales y lenguajes visuales profundamente contemporáneos.

Los diseños kené de artistas como Chonon Bensho, Olinda Silvano Sara Flores no son solo una imagen plana, sino un portal de entrada que rompe la superficie y nos lleva al multiverso shipibo. El orden riguroso de estos patrones configura un manifiesto visual, un compromiso con los valores de la ética indígena y con los protocolos de convivencia, reciprocidad y parentesco que se extienden más allá de lo humano, hacia los animales, las plantas, la tierra y el agua.

En este contexto, la obra de arte, el activismo ambiental y la lucha por la soberanía indígena no pueden pensarse por separado: forman parte de una misma pulsión. Así, el kené se convierte en emblema de activismo artístico, ondeando en banderas que imaginan una Nación Shipiba unificada, donde el poder curativo de los diseños se proyecta también como un acto de soberanía territorial.

La Colección Hochschild Correa, que desde hace más de una década ha apostado de forma sostenida por el arte amazónico, actúa aquí más como plataforma que como archivo: legitima y visibiliza prácticas que, pese a su potencia simbólica, aún enfrentan las barreras del sistema del arte global.

La muestra se plantea entonces como un contraarchivo: un dispositivo que desborda las categorías eurocéntricas del arte moderno para abrir espacio a otras epistemologías visuales, donde lo simbólico y lo ritual, lo narrativo y lo abstracto, lo político y lo espiritual, coexisten sin escisión.

Un eje fundamental de la muestra es la memoria histórica y sus resonancias en el presente. En las pinturas de Santiago Yahuarcani, realizadas sobre llanchama —tela elaborada con la corteza de árboles nativos— se inscribe el relato traumático de su pueblo huitoto: el genocidio perpetrado por la Peruvian Amazon Company a fines del siglo XIX, el desplazamiento forzado hacia territorio peruano, y la persistente exclusión estatal.

Pero más allá de esas referencias, sus obras sostienen una urgencia: la necesidad de “sentir y experimentar” como sus ancestros. Con delicadeza y discernimiento, Yahuarcani materializa saberes que generaciones anteriores optaron por mantener dentro de la comunidad, como forma de resguardo frente a la violencia.

También desde Iquitos, Nancy Dantas ofrece una mirada híbrida que entrelaza la tradición amazónica con la pintura occidental. Formada en la Escuela de Bellas Artes Víctor Morey Peña, su obra articula las enseñanzas del postimpresionismo y el cubismo con una sensibilidad local que funde interior y exterior, vida cotidiana y paisaje. Su pintura habita los pliegues porosos de la Amazonía: sus bordes, sus umbrales, su extraña capacidad para disolver dicotomías.

Tras su regreso de Francia, Dantas se volcó hacia composiciones arquitectónicas donde las viviendas de madera y techos de irapay se vuelven estructuras para la abstracción cromática, emblemas de una poética de la carencia y la esperanza. Pionera en el uso de la instalación en la región, en 1993 denunció la contaminación petrolera en obras que se adelantaron a un arte amazónico de carácter ecológico y político.

Pablo Amaringo, figura central en el imaginario visionario de la región, sintetizó como pocos la relación entre curanderismo, pintura y pedagogía. Tras abandonar su práctica como sanador en 1977, fundó la escuela Usko Ayar (Príncipe Espiritual), donde formó gratuitamente a generaciones de jóvenes pintores.

Su obra, nutrida por experiencias con ayahuasca, despliega un universo multicolor de entidades celestes, animales tutelares y arquitecturas místicas. Como él mismo afirmaba, no pintaba desde la invención, sino desde la visión: “Me concentro hasta que veo una imagen, un paisaje o un recuerdo de uno de mis viajes con ayahuasca”. Su pintura no ilustra la experiencia chamánica, sino que la reactiva, la prolonga, la comparte.

Desde otro ángulo, las obras del fallecido Filder Agustín Peña, chamán shipibo y artista visionario, trazan un recorrido por los mundos espirituales del bosque, las aguas y el cielo. En ellas, el viaje chamánico no es una metáfora, sino un método de conocimiento. Su pintura da testimonio de encuentros con entidades protectoras, plantas maestras y paisajes celestiales que integran la cosmología de su pueblo. Cada obra de Peña es un fragmento de esa cartografía espiritual que orienta la vida colectiva y el equilibrio con el entorno.

Amazonía contemporánea. Colección Hochschild Correa – Perú no pretende ser una muestra definitiva. Pero sí es un acto de posicionamiento. Un intento por descentralizar el mapa del arte contemporáneo desde una región históricamente silenciada y, al mismo tiempo, un llamado urgente a reconfigurar nuestras relaciones con la tierra, con los otros y con nosotros mismos. Frente a la arrogancia extractiva de la modernidad, esta exposición propone otro modelo: uno donde el arte es también escucha, cuidado y reciprocidad.

Amazonía Contemporánea. Colección Hochschild Correa – Perú