Onda International: the waves of Arts and Culture
Design

Del campo a la tela: el viaje de los acolchados USA

(Arte al Día, Agosto 2025 ) – El American Folk Art Museum presenta una exposición innovadora que analiza la historia natural de los acolchados y su relación con la producción agrícola, la manufactura industrial y las redes de comercio internacional, revelando el impacto ambiental y social de esta forma de arte típicamente estadounidense.

La exposición An Ecology of Quilts: The Natural History of American Textiles propone una investigación eco-crítica basada en la colección del museo, que cuenta con más de 600 acolchados. La muestra reúne cerca de 30 ejemplos, que abarcan del siglo XVIII al XX, y los presenta desde una perspectiva ecológica, trazando relaciones entre el medio ambiente y las prácticas tradicionales de acolchado.

Curada por Emelie Gevalt, subdirectora y directora curatorial y de programas del museo, y Austin Losada, becario de Art Bridges, la exposición explora no solo la labor del colchonero, sino también los orígenes de la producción textil y cómo esta influencia la maestría del acolchado. Se examina el impacto ambiental y social del cultivo y la cosecha de materias primas, las redes de comercio terrestre y marítimo necesarias para transportar tintes, fibras y telas, y las tecnologías desarrolladas para procesarlas, como la desmotadora de algodón.

Según Jason T. Busch, director y CEO del museo, la exposición coloca a los acolchados estadounidenses bajo una luz inédita, destacando la diversidad de artesanos y la riqueza de conocimientos que revela el estudio del impacto ecológico de los textiles históricos. Por su parte, Gevalt resalta que la muestra invita a mirar más allá de la idea de las colchas como proyectos de reciclaje, planteando preguntas sobre el costo ambiental y social de su producción a lo largo de los siglos.

Dividida en secciones temáticas que abordan color, fibra y patrón, la exposición recorre la historia de los tintes naturales y sintéticos y su compleja producción; la fabricación de telas a partir de lana, algodón, lino y seda; los orígenes de motivos y patrones impresos; el comercio global de bienes; y la relación histórica de los colchoneros con la naturaleza. Destacan ejemplos como el uso del índigo, cultivado en el siglo XVIII en Carolina del Sur, y los patrones de chintz que revitalizaron el mercado textil estadounidense en los siglos XVIII y XIX.

Además, An Ecology of Quilts subraya la diversidad de personas y comunidades involucradas en la producción de acolchados, con obras de colchoneras como Malissia Pettway, del sastre de St. Louis que reutilizó lanas masculinas para crear patrones en ladrillo, el sociólogo retirado Dr. Raymond F. Bellamy y la artista contemporánea Tomie Nagano. La muestra también incluye tradiciones de Hawái y Oaxaca, México, reflejando la amplitud y la universalidad del acolchado como arte.

 La exposición estará abierta del 26 de septiembre de 2025 al 1 de marzo de 2026 en el American Folk Art Museum, 2 Lincoln Square, Nueva York, Estados Unidos.

Arte al Día, Agosto 2025 – Del campo a la tela: el viaje ecológico de los acolchados estadounidenses